Mamá, ahora escucho podcasts

La radio ha sido parte de mi vida desde que tengo memoria. Recuerdo el sonido y la música del carrusel deportivo acompasado a una carretera mientras volvía de pasar en el día en el campo con mi padre. Recuerdo la radio de mi pueblo que organizaba gymkanas cada sábado y donde podías leer tus propios cuentos. Recuerdo escuchar la radio en clase, todos callados, durante el 11M en la facultad. Recuerdo noches de insomnio emocionándome con las historias de Hablar por hablar.

Hoy vamos a hablar de podcasts, pero quería hacer este particular homenaje a la radio. Tengo que confesarlo. Hasta hace un año no había escuchado un podcast en mi vida. Así que os voy a hacer mi recomendaciones de podcasts en orden cronológico según los he ido descubriendo.

podcast

Una novela criminal es la adaptación a formato podcast de la novela de Jorge Volpi de mismo nombre. Es un podcast donde se entremezcla el formato documental, incluyendo entrevistas reales, con las recreaciones ficticias de la historia de Israel Vallarta y Florence Cassez, protagonistas de un caso complejo y muy turbio sucedido en México y que enfrentó a este país con Francia. Mona León Siminiani y el propio autor de la novela hacen de hilo conductor de una historia de la que es difícil saber qué fue lo que ocurrió realmente. Puedes escucharlo aquí.

Este fue el primer podcast que escuché y que me hizo descubrir que un podcast era mucho más que una adaptación con menos presupuesto o más amateur de un programa de radio, que es lo que rondaba por mi cabeza.

podcast guerra 3

Una novela criminal me intrigó y me trasladó con las voces a recrear mi propia película y eso es maravilloso. Ya puesta en este terreno, decidí dar un paso más y adentrarme en un podcast de ficción totalmente. Mi madre diría que esto es una radionovela de toda la vida y puede ser, pero os prometo que disfruté casi tanto o más que con una serie.

Guerra 3 es un podcast dirigido por Ana Alonso con guión de José A. Pérez Ledo, también conocido como @mimesacojea en Twitter, y protagonizado, atención, por Adriana Ugarte, Carlos Bardem, Jorge Perugorría, Ana Wagener o Ramón Barea. Todos unos actores estupendos que hace que sea estar inmerso de lleno en la historia. Y cuál es la historia: Jimena Torres es una experimentada reportera de guerra que, tras años intentándolo, por fin consigue un permiso para entrar en Corea del Norte. La periodista pretende desenmascarar lo que ocurre bajo la superficie del país más opaco del mundo.

Una historia de secretos, periodismo, política y amor con la que os juro, que llegué a gritar mientras andaba por la calle. Es todo ficción, pero está a un milímetro de poder ser real. De momento solo hay una temporada, pero en breve se estrena la segunda. La tienes aquí.

podcast

Como me gustó tanto Guerra 3, decidí escuchar el podcast anterior de directora y guionista. Se trata de El Gran Apagón, un podcast de ciencia ficción, pero esa ciencia ficción que se queda en la tierra y que plantea situaciones que podrían ocurrir ahora o en un futuro cercano. Esta es la sinopsis:

El 11 de abril de 2018 una tormenta solar de extraordinaria fuerza inutiliza todos los satélites y gran parte de los sistemas eléctricos, dejando el planeta en completa oscuridad. Sin internet ni telefonía. Sin televisión ni luz eléctrica.

Imaginaros todo lo que puede venir después: comida y agua que se agotan, calles que son cada vez más peligrosas, teorías de la conspiración…. Intriga asegurada.

Como ocurría en Guerra 3, El Gran Apagón cuenta en sus tres temporadas con actores como Nacho Fresneda, Miguel Rellán, Juanra Bonet, Nancho Novo, Macarena Gómez, Irene Escolar o Jon Plazaola.

Tenéis las tres temporadas para disfrutar aquí.

El siguiente podcast que llegó a mi vida fue Las tres muertes de mi padre, ganador del Premio Ondas. En este caso hablamos de un formato totalmente documental y periodístico basado en la historia real de su creador, el periodista Pablo Romero. Su padre fue asesinado por ETA en un atentado en 1993. 20 años después Pablo decide saber la verdad y descubre que hay mucho más de lo que le contaron. El podcast es el resumen de una larguísima investigación que te pone los pelos de punta.

Lo podéis escuchar aquí o encontrar los links a otras plataformas.

El siguiente podcast no lo he escuchado completo, pero sí he disfrutado mucho de alguna de sus entrevistas. Se trata de Hotel Jorge Juan, en el que Javier Aznar (al que quizá recordéis de su maravilloso blog de Elle, donde firmaba como El Guardian entre el centeno) entrevista con toda la calma del mundo, mientras disfruta de un gin-tonic a distintos personajes como David Jiménez (ex-director de El Mundo), Nacho Carretero (periodista y autor de Fariña o en El Corredor de la Muerte), Manuel Jabois (periodista y escritor) o Diego Ibáñez (cantante de Carolina Durante).

La duración de este podcast depende de cuánto se relaje el invitado, creando una conversación totalmente natural que te hace ser uno más. Os recomiendo muy mucho la conversación de casi dos horas con Manuel Jabois.

Tenéis todos los podcast aquí.

podcast

En Hotel Jorge Juan descubrí el podcast En el corredor de la muerte, adaptación de la novela de Nacho Carretero que cuenta la historia de Pablo Ibar, un hispano-estadounidense que ha pasado media vida en el corredor de la muerte. Nacho Carretero ha seguido su historia desde años y ahora además de un libro, es un podcast y una serie, donde por cierto, Miguel Ángel Silvestre hace un papel increíble.

El podcast incluye fragmentos de ficción extraídos de la serie, testimonios reales y el hilo conductor del propio Nacho Carretero que cuenta en primera persona como ha seguido el caso. No os perdáis todos los detalles y capítulos aquí.

Y hasta aquí el resumen de los primeros podcasts que he escuchado y gracias a los que ya puedo decir, «mamá, ahora escucho podcasts». Me quedan algunos más, pero me los guardo para una segunda entrega de este post.

Seguro que os estáis preguntando, muy bien todo, pero ¿dónde puedo escuchar estos podcasts? La mayoría están en Spotify y en ivoox, una plataforma especializada en podcasts. Son las que yo utilizo, además de la propia de Podium Podcast que es la productora de la mayoría de los podcasts que os he recomendado.

¿Tenéis algún podcast que recomendarnos? ¡Somos todo oídos!

¡Buen miércoles!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.